lunes, 7 de marzo de 2016

La educación cubireña.

Biblioteca  Pública "José Guevara".

A pesar de que hay buenos proyectos, la educación no se está impartiendo como debe ser. Hay muchas limitaciones tanto de recursos como de mística y ética profesional y disponibilidad de los y las jóvenes para tomar lo que son las nuevas y avanzadas educaciones de hoy en día, falta un poquito de disposición de los jóvenes, porque los jóvenes están un poco cada vez más dependientes y más flojos. En vez de ir evolucionando vamos para atrás.
Entre los muchos problemas en la educación cubireña están, la falta de buenos gerente, porque por lo menos hay muchas fallas. Los jóvenes sobre todo en la educación media y primaria tienen mucha ausencia por parte de los docentes y ese tiempo libre no se cubre con otra actividad o con un suplente como tal, entonces ese vacío de tiempo deja sus huellas irremediablemente. Lo que es la parte tecnológica o científica no está bien equipada, no se tiene laboratorios como los que se tenían en la época de los setentas, tanto de equipos como implementos, como también antes era una exigencia hacer un "Pre-Laboratorio", un "Laboratorio" y un "Post-Laboratorio"; entonces el conocimiento se fijaba más, actualmente no se tiene eso, ni los materiales. La lectura está grave en los jóvenes (de todas las edades), hay una falla grave en la lecto-escritura y ahí es donde se debe tomar medidas inmediatas, en lo que es el proceso de lectura y el amor hacia la lectura y escritura.
Desde la biblioteca pública José Guevara se han proyectado varias actividades para promover lo que es la lecto-escritura, conjuntamente con los docentes del liceo y docentes de la escuela. A esta biblioteca no se le da un buen uso por completo, pero aún así es una de las bibliotecas que mantiene un alto índice de usuarios, teniendo un promedio de 25 a 30 usuarios por día, y si le sumamos las actividades de extensión, tenemos un promedio de 50 a 80 usuarios por día aproximadamente.

Se les quiere decir a todos los jóvenes que se afanen un poco,porque para poder cambiar un país, primero tenemos que cambiar nosotros mismos porque a través del cambio que obtengamos nosotros, cambiamos un país, y todo eso lo hacemos a través de la educación y que si ponemos un poquito de nuestra parte y nos enfocamos más, el cambio va ser más rápido y beneficioso.


-Se le agradece mucho a la señora Rebeca Romero, la persona que nos dio toda esta información.

Entrevista hecha por Joel Galíndez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario